Las reformas para tipificar el delito de transfeminicidio establecen penas de entre 35 y 70 años de cárcel para este delito
Este viernes se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el decreto de reformas para tipificar el delito de transfeminicidio, también conocido como “Ley Paola Buenrostro”, en el cual se establecen penas de entre 35 y 70 años de cárcel.
La “Ley Paola Buenrostro” honra la memoria de Paola Buenrostro, la primera víctima de transfeminicidio en México, ocurrido en 2016, y busca “garantizar el acceso a la justiciapara las víctimas de la violencia transmisógina” así como castigar la violencia extrema ejercida contra las mujeres trans.
Durante la ceremonia en que se dio a conocer el decreto, la activista y principal promotora de la ley, Kenya Cuevas, aseguró que la publicación del decreto es un avance para garantizar justicia a las mujeres trans y que luego de años de lucha, “la justicia es que ninguna otra mujer viva lo que yo tuve que enfrentar antes en Ministerio Público”.
Por su parte, la activista Natalia Lane comentó que la tipificación de los trasnfeminicidios es importante, no obstante, resaltó que es necesario implementar prevención, acompañamiento y reparación del daño para las personas trans.
Transfeminicidio y Ley Paola Buenrostro
Con la reforma, en el artículo 148 del Código Penal, se agrega el capítulo VII donde se define que “comete el delito de transfeminicidio quien, por razón de identidad de género o expresión de género, prive de la vida a una mujer trans o a una persona cuya identidad o expresión de género, real o percibida, se encuentre dentro del espectro femenino de género”.
Asimismo, de acuerdo al dictamen, la condena por este delito se agravará hasta en una tercera parte de la sanción prevista, cuando concurra cualquiera de las siguientes circunstancias:
- Cuando la víctima presente señales de saña relacionadas con su identidad de género o expresión de género
- Cuando el delito se cometa en el contexto del trabajo sexual o se haya ejercido actos de explotación sexual o trata de personas en agravio de la víctima
- Cuando dos o más personas comentan el delito
- Cuando cometido en presencia de una o más personas con quienes la víctima tuviere un vínculo de parentesco, afectivo, laboral o de confianza
- Cuando la víctima sea una menor de edad, adolescente, persona con discapacidad o adulta mayor trans, entre otras
Respeto a la identidad en actas de defunción
Además, la ley contempla que en caso de que los familiares se nieguen a realizar el trámite o pudieren vulnerar su identidad o expresión de género, una persona que pertenezca a la familia social de la persona transgénero podrá tramitar su acta de defunción.
El decreto entrará en vigor el sábado 24 de agosto, un día después de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Además, cabe recordar que la capital es la segunda entidad federativa del país en incorporar la tipificación de transfeminicidio, luego del estado de Nayarit.
Por su parte, el jefe de gobierno capitalino, Martí Batres Guadarrama, señaló que está publicación es un primer paso para enmendar la deuda histórica que se tiene con las mujeres trans en materia de justicia y aseguró que no se tolerará ningún tipo de violencia en contra de este sector poblacional.

