Carlos Ramírez , especialista en alergología del Hospital General “Fernando Quiroz Gutiérrez”, señaló que según datos de la Secretaría de Salud, aproximadamente el 40% de la población mexicana sufre de alergias.
Las alergias representan un problema de salud pública de gran impacto en nuestra nación debido a factores genéticos y ambientales. Con el objetivo de reducir este riesgo, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) promueve el parto natural, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y un estilo de vida saludable que incluye una alimentación adecuada, ejercicio regular y mantener un peso saludable.
En relación al Día Mundial de la Alergia, que se celebra el 8 de julio, Carlos Ramírez Velázquez, especialista en alergología del Hospital General “Fernando Quiroz Gutiérrez”, señaló que según datos de la Secretaría de Salud, aproximadamente el 40% de la población mexicana sufre de alergias, una cifra alta en comparación con la estimación global de la Organización Mundial de la Alergia (WAO) que sitúa en un 20% el porcentaje de personas afectadas a nivel mundial.
¿Qué son las alergias?
Ramírez Velázquez explicó que la alergia es una reacción exagerada del sistema inmunológico frente a diversas sustancias ambientales que el cuerpo percibe como una amenaza. Los alérgenos más comunes incluyen polen, ácaros, caspa de animales, hongos, sustancias transmitidas por insectos y algunos alimentos.
Entre las afecciones alérgicas más frecuentes se encuentran la rinitis y el asma alérgicas, conjuntivitis, alergias alimentarias, dermatitis atópica y alergia a las picaduras de insectos. Estas condiciones pueden tener un impacto significativo en el rendimiento diario en ámbitos escolares, laborales y familiares. Sin embargo, se pueden controlar mediante tratamientos farmacológicos y, en casos más difíciles, el ISSSTE ofrece inmunoterapia específica altamente efectiva.
El especialista destacó que los bebés alimentados con leche materna tienen una menor probabilidad de desarrollar alergias, especialmente a alimentos, debido a que la leche materna contiene sustancias que protegen y recubren el intestino del bebé.
En el caso de las alergias alimentarias, una vez identificada la causa, evitar su consumo durante uno o dos años puede llevar a la inactivación de la reacción alérgica de por vida.
Parto natural reduce alergias
El parto natural también reduce la probabilidad de desarrollar alergias, ya que el contacto del bebé con la microbiota presente en el canal vaginal le proporciona bacterias beneficiosas que lo protegen contra diversas enfermedades.
Ramírez Velázquez señaló que las afecciones alérgicas más comunes son las respiratorias, donde el 80% de los casos de rinitis y asma se atribuyen a causas alérgicas. Estas enfermedades afectan la salud de las personas, reduciendo su productividad y actividad física, y en el caso del asma, pueden incluso poner en riesgo la vida del individuo.
Por lo tanto, es fundamental realizar un diagnóstico temprano, para lo cual el ISSSTE ofrece pruebas cutáneas de alergia altamente efectivas mediante la técnica “prick”.
Una vez que se ha identificado la enfermedad, se dispone de la opción de la inmunoterapia alérgica específica, la cual se administra durante un periodo de tres a cinco años con el objetivo de desarrollar tolerancia al alérgeno y disminuir de manera significativa la respuesta alérgica.
¿Inmunoterapias dan beneficios?
Un beneficio adicional de la inmunoterapia es que reduce la cantidad de medicamentos necesarios para el control posterior de las alergias, mejorando considerablemente la calidad de vida y el rendimiento físico de los pacientes.
Ramírez Velázquez recomendó a la población estar atenta a los signos sugerentes de enfermedades respiratorias alérgicas, como congestión nasal y secreción prolongada, picazón en la nariz, lagrimeo, picazón y enrojecimiento de los ojos, tos seca persistente y dificultad para respirar durante la actividad física, así como silbidos en el pecho al respirar.
Cuando estos síntomas o cuadros clínicos persisten más de una vez al mes, es importante acudir al médico de atención primaria para descartar el riesgo de enfermedades alérgicas. En caso necesario, los pacientes serán remitidos a hospitales del ISSSTE para ser evaluados por un especialista, concluyó Ramírez Velázquez.
Explore the ranked best online casinos of 2025. Compare bonuses, game selections, and trustworthiness of top platforms for secure and rewarding gameplayBonus offer.
Explore the ranked best online casinos of 2025. Compare bonuses, game selections, and trustworthiness of top platforms for secure and rewarding gameplaycasino bonus.